En estos últimos meses hemos escuchado hablar sobre el Metaverso, el cual ha llegado a ser un tema en tendencia que está abarcando la industria de la tecnología hoy en día, principalmente por Mark Zuckerberg, el director general de Facebook, quién ha decidido llevar a esta red social a un entorno virtual inmersivo.
Mark Zuckerberg, indicó que el Metaverso es la próxima generación de internet, un espacio de convivencia que irá más allá de una plataforma digital en una PC, o un celular, el cual aparte estaría presente en nuestro día a día.
A continuación, abordaremos más en relación a este tema, y cómo es que su popularidad está creciendo rápidamente.
Primero lo primero ¿qué es el Metaverso?
Vamos a intentar explicar qué es exactamente el Metaverso. Cabe señalar que de hecho no es ningún tipo de concepto nuevo, ya que hemos visto su aparición en el mundo literario, así como cinematográfico, con películas como Ready Player One del director Steven Spielberg o bien Los Sustitutos.
El Metaverso (que se compone del prefijo “meta”, que significa más allá, y la raíz “verso”, una derivación regresiva de universo), es un concepto utilizado generalmente para describir una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos desarrollos tecnológicos inmersivos en Internet. Este, generalmente está compuesto por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a un universo virtual percibido.
En un sentido más amplio, el Metaverso es un mundo virtual, uno al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él.

Los inicios del Metaverso
Aunque muchos pueden opinar todo lo contrario, el concepto de “Metaverso” no lo ha inventado ni Facebook ni Zuckerberg. Este concepto tiene su comienzo con Snow Crash, una novela de 1992 de ciencia ficción escrita por Neal Stephenson. En su libro, Stephenson planteó un mundo virtual porque el mundo exterior se había convertido en una pesadilla. Desde entonces, este “Metaverso” ha llamado la atención de gigantes tecnológicos.
Los gigantes apostadores tecnológicos
En la actualidad ya existen algunas empresas tecnológicas que se encuentran apostando por el Metaverso.
Meta (Facebook)
Tiempo atrás, Facebook (actualmente Meta) reveló Horizon Workrooms, un software para reuniones empresariales que puede utilizarse con los dispositivos de Oculus de realidad virtual. El plan de Meta es la creación de un mundo virtual en que las personas podrán reunirse, ir de compras, jugar e incluso trabajar. “Es un conjunto de espacios virtuales donde puedes crear y explorar con otras personas que no están en el mismo espacio físico que tú”
Microsoft
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha anunciado que su compañía tampoco se quiere quedar atrás en este camino. Por ello, las principales franquicias de Xbox también recibirán su adaptación al Metaverso. Nadella ya se refiere a algunas de las marcas más exitosas de la empresa como Metaversos y en concreto habla de extender su mundo al formato 3D. Además, Microsoft acaba de anunciar recientemente Mesh, una plataforma colaborativa para experiencia virtuales que se integrará directamente en Teams a partir del próximo año.
Autodesk
La compañía se dedica a desarrollar softwares de diseño en 2D y 3D para entretenimiento y medios, entre otros. Este año lanzó al mercado sus primeras gafas de realidad aumentada virtual, para desarrolladores que deseen experimentar en sus creaciones.
Nvidia
La multinacional especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico Nvidia, construyó su propia plataforma virtual Omniverse, un Metaverso para la simulación virtual. Esta realidad virtual suele emplearse para crear simulaciones de fábricas o edificios en el mundo real, así pueden realizarse pruebas antes de realizar proyectos de manera real.
Epic Games
Es la compañía detrás del fenómeno de los videojuegos Fortnite, que se ha expandido más allá de su universo hacia experiencias sociales como la organización de conciertos de música virtuales. Además, los usuarios también pagan para vestir a sus avatares con diferentes disfraces y pueden construir sus propias islas y juegos.
Otros
Algunas de las marcas más importantes han comenzado a apostar por el mundo del multiverso, tales como Gucci, Louis Vuitton, Burberry y Balenciaga a través de la venta de accesorios digitales y presentaciones de sus colecciones a través de videojuegos. Coca-Cola también opera en la venta de productos digitales que promociona como una base del Metaverso.


El futuro está tomando una nueva forma
Las nuevas tecnologías han cambiado por completo nuestro entorno, es decir, nuestro mundo real. Si hablamos de mundos virtuales, en los últimos años los términos de realidad virtual, realidad aumentada y ahora el Metaverso se han apropiado por completo del panorama.
Pese a que el Metaverso está todavía en su infancia, la infraestructura se está fragmentando y las actitudes sociales están cambiando. Si bien aún faltan algunos años para que las experiencias de Metaverso realistas y a gran escala se extiendan por todas partes, como hemos mencionado anteriormente, ya están surgiendo algunas propuestas por parte de los grandes líderes tecnológicos.
Cabe mencionar que la interacción dentro de este universo digital será similar a la que ya se utiliza en videojuegos, pero con algunas excepciones, en lugar de mundos de fantasía, viviremos una especie de realidad alternativa a nuestras propias vidas, sin tener la necesidad de movernos de la comodidad de nuestros hogares. Aún falta mucho en el camino, sin embargo, es una realidad que el Metaverso será parte de nuestras vidas en un futuro.
Para concluir podríamos cuestionarnos ¿el Metaverso será de beneficio o nos traerá inconvenientes? ¿La interacción física desaparecerá? ¿Viviremos tal y como no lo han mostrado las películas y series? Dejaremos abierta estas incógnitas a tu criterio.
Escrito por: Ricardo Meneses

0 Comments